lunes, 13 de diciembre de 2010

Duelo

El duelo es la reacción emocional, física y espiritual en respuesta a la muerte o una pérdida. Las personas que están de duelo pueden experimentar los siguientes cambios:
  • Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira
  • Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea
  • Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunas personas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte que nunca
El duelo no siempre se relaciona con la muerte.
Existen muchos tipos de pérdidas y no todas tienen que ver con la muerte. Una persona también puede hacer duelo tras la ruptura de una relación íntima o después de que uno de los padres, un hermano o un amigo se muda.
El proceso de duelo lleva tiempo y las heridas se sanan gradualmente. La intensidad del duelo puede depender de si la pérdida fue inesperada y repentina, y de la relación que tenías con la persona que falleció.
Algunas personas escriben sobre el duelo y aseguran que se da en etapas, pero en realidad se suele sentir como “oleadas” o ciclos de dolor que van y vienen según lo que estás haciendo y si existen elementos que te hagan recordar a la persona que murió.
Si perdiste a un familiar cercano, como un padre o un hermano, es posible que sientas que te robaron el tiempo que deseabas pasar con esa persona. También puede resultar difícil expresar tu propia aflicción cuando los demás integrantes de tu familia también están afligidos.
Algunas personas pueden esconder su propia aflicción o evitar hablar de la persona que falleció, porque tienen miedo de entristecer a un padre o a otro integrante de la familia. También es natural sentirse culpable por una discusión pasada o una relación compleja con la persona que murió.
No siempre el duelo se debe a la muerte de una persona. La muerte de una mascota puede provocar fuertes sentimientos de aflicción. Algunas personas se sorprenden por lo dolorosa que puede llegar a ser esta pérdida. Pero los lazos de amor que compartimos con las mascotas son reales y los sentimientos de pérdida y dolor que tenemos cuando mueren también lo son.
Todos estos sentimientos y reacciones son normales. Pero ¿qué puede hacer una persona para superarlos? ¿Cuánto dura el duelo? ¿Alguna vez todo volverá a la normalidad? ¿Y cómo vas a seguir adelante sin la persona que falleció?

Enfrentar el duelo

Así como la gente siente el duelo de muchas maneras diferentes, también lo maneja de manera diferente.
Algunas personas buscan el apoyo de otras y encuentran alivio en los buenos recuerdos. Otras tratan de mantenerse ocupadas para alejar su mente de la pérdida. Algunas personas se deprimen y se alejan de sus amigos o evitan los lugares o situaciones que les recuerdan a la persona fallecida.
A algunas personas, las puede ayudar hablar con otros de su pérdida. Algunas lo hacen natural y fácilmente con amigos y familiares; otras hablan con un terapeuta profesional.
Algunas personas quizás no sientan ganas de hablar mucho del tema, porque les cuesta encontrar palabras para expresar una emoción tan profunda y personal, o se preguntan si hablar les hará sentir más dolor. Esto está bien, siempre y cuando encuentres otras maneras de hacer frente a tu dolor.
En algunos casos, la gente canaliza su dolor involucrándose en actividades peligrosas y autodestructivas. Hacer cosas como beber, drogarse o cortarse el cuerpo para escapar de la realidad de una pérdida puede aplacar el dolor, pero la sensación es únicamente temporal. La persona no está realmente enfrentando el dolor; simplemente lo está enmascarando, lo que hace que esos sentimientos se acumulen en el interior, prolongando el duelo.
Si el dolor parece empeorar, si sientes deseos de lastimarte a ti mismo o tienes pensamientos suicidas, habla con alguien en quien confíes y dile cómo te sientes.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Autoestima alta, baja e inflada

AUTOESTIMA
La autoestima es la idea que tenemos acerca de quienes somos, se forma mediante la conducta que desarrollamos, de las experiencias que han surgido en el transcurso de nuestra vida, especialmente dentro de la familia, y la etapa estudiantil.
Cuando una persona se ama, se respeta a sí misma va a irradiar ese sentimiento a los demás haciendo que el mundo que lo rodea lo ame también, por el contrario si una persona todo el tiempo está viéndose sus defectos y no sus virtudes va a notarse esa baja autoestima irradiando de igual forma para los que lo rodean haciéndolo una persona aislada y hasta mal vista por los demás. Como en todo hay un lado bueno y malo, en la autoestima también se encuentra la autoestima alta y baja.

La autoestima alta es cuando se da una valoración positiva de si mismo, cuando una persona es positiva en todo lo que realiza, con las personas que interactúa. Las características de la autoestima alta son: Sentirse seguro acerca de quien es, aceptar sus errores sin sentirse fracasado, tener la capacidad de mostrar sus sentimientos sin el temor de ser juzgado, tener la habilidad de perdonarse y perdonar a los demás, no temer a cambios.

La autoestima baja está relacionada con una distorsión del pensamiento, esto quiere decir que las personas con autoestima baja suelen sentirse más infelices y limitadas en cuanto a lo que puede o debe hacer. Las características de la autoestima baja son: Inseguridad de sí mismo, falta de confianza, miedo al fracaso, tendencia a tener depresión, temor al momento de expresar sus sentimientos, gustos u opiniones.
Una buena opción para superar la autoestima baja es la autoaceptación, al ser  un proceso mental, nos ayuda a evaluar nuestros sentimientos positivos y negativos con el objetivo de aceptarnos tal como somos, llegando a tener una autoestima equilibrada.  
Mucha gente no sabe como elevar su autoestima, porque piensan que puede ser complicado, están equivocados, hay muchas alternativas sencillas por ejemplo: empezar a pensar positivamente, dejar de hablar negativamente de uno mismo, es decir ya no repetir constantemente lo que no nos gusta de nosotros mismos, sonreir más veces en el día, una sonrisa no cuesta nada,  ayudar a personas con baja autoestima, ser amable con los demás y con uno mismo, leer afirmaciones positivas todos los días, hacer algo que siempre se quiso hacer pero por temor nunca se lo ha hecho, y lo más importante: TENER PACIENCIA y la seguridad que esa baja autoestima va a subir con el pasar de los días, esto es un proceso que no se arregla de la noche a la mañana, si uno es constante puede culminar con lo que se propone.

Así como hay personas con autoestima muy baja hay personas que exageran su autoestima alta, llamándose autoestima inflada, esta también es un gran problema ya que las personas que la tienen se sienten mucho más que los demás, son exigentes, piensan que tienen la razón en todo lo que realizan.
Esta se desarrolla ya sea por el paso de una autoestima baja en la niñez, al pasar a una edad adulta quieren ser aceptados por los demás, exagerando su propia imagen de manera inconsciente para sentirse bien con los demás y no tener que reconocer su inseguridad, la falta de límites es otra de las razones por las cuales se da este tipo de autoestima, desde que los niños son muy pequeños les facilitan todo lo que quieren, esta actitud de los padres no sólo le impide aprender a tolerar la frustración, que es parte de la vida, llevándolo a pensar que todo se lo merece sin ni siquiera hacer esfuerzo.
El decirle todo “si” o hacerle creer que tiene la razón es otra de las razones para que una persona tenga una autoestima inflada, si eso se lo cultiva desde la niñez, el crecimiento de esa persona tendrá muchos problemas y conflictos en el área que se desarrolle ya que al momento que alguien le de un punto de vista distinto esa persona podría llegar a explotar haciendo daño a los demás sin importar consecuencia alguna.
Todos los extremos son malos, es por ello que se recomienda a los padres de familia no elogiar ni sobreproteger en exceso a sus hijos ya que lo único que formaran es hijos inseguros y en el futuro con una autoestima inflada, o por el contrario hacer de menos o maltratar física o psicológicamente ya que lo que ocasionará es una autoestima baja, el punto de equilibrio es bueno en todo aspecto ya que fomenta la integración cuerpo, alma y espíritu, es por ello que para tener una autoestima equilibrada es necesario enseñar desde niños que hay personas mejores que nosotros, que nosotros podemos ser mejores que otras personas, que no hay que temer al fracaso, ni al cambio.
Hay que tener en cuenta que no todos los días vamos a tener el autoestima equilibrada, habrá días que nos vamos a sentir altibajos emocionales, sin embargo no tenemos que dejar que eso suceda en forma continua ya que estaríamos más propensos a tener una autoestima baja, siendo una paso cercano a la depresión, tema mucho más complicado no solo por su contexto sino por la forma complicada en que una persona pueda superarla, cuando una persona siente que necesita ayuda debe pedirla, si uno va donde un amigo quizás se va a desahogar y se sentirá mejor, sin embargo cuando uno va donde el Psicólogo va a descargar tres veces más lo que realizó con su amigo/a antes, siempre nos vamos a guardar temas personales si conversamos con nuestros familiares y amigos, por otro lado, si vamos donde un Terapeuta que no conoce nuestra vida en su totalidad, va a ser más probable que le contemos con más detalle lo que nos sucede sin temor a ser juzgados.
DRA. ANA LUCIA CARRIÓN

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL INCONSCIENTE

Este tema es de gran interes para la mayoría de las personas que estudian psicología, temas relacionados con la misma o simplemente porque quieren saber más sobre lo que conlleva y en que influye el icc (inconsciente) en la vida de un ser humano.

Para Sigmund Freud, el inconsciente expresa los contenidos reprimidos que no pueden acceder a la conciencia.
Estos representan las pulsiones y están regidos por los mecanismos de condensación y desplazamiento. La condensación significa que el contenido manifiesto constituye una forma abreviada del contenido latente, y el desplazamiento, consiste en desligarse de las pulsiones intensas asociándolas con otras representaciones de menor intensidad, como por ejemplo los sueños y los síntomas.
En efecto, este fenómeno se observa en el análisis de los sueños, en la formación de los síntomas neuróticos y en general en toda la formación del inconsciente.
Los contenidos inconscientes, fuertemente cargados de energía, luchan por volver a la conciencia pero sólo pueden hacerlo deformados por la censura.

Dentro del encuadre psicoanalítico son especialmente los deseos infantiles los que se fijan en el inconsciente y sólo se vuelven accesibles a la conciencia una vez que han superado las resistencias. Es la cura la que revela que la vida psíquica tiene pensamientos inconscientes de donde emanan los síntomas.
La pulsión se encuentra en el inconsciente en forma de fantasmas, escenarios imaginarios que representan el deseo y a los cuales se fija la pulsión.
La mayor parte de la teoría freudiana asimila lo inconsciente a lo reprimido, principalmente las experiencias infantiles, aunque en alguno de sus escritos Freud reconoce también, la existencia en el núcleo del inconsciente de contenidos no adquiridos por el individuo de orden filogenético.
La represión es un proceso que bajo la influencia moral del ambiente se establece ya en la primera infancia perdurando luego toda la vida.
Jung fue discípulo de Freud pero con personalidad propia. Sus estudios asociativos y en pacientes con personalidades múltiples, le hacen ver la vida psíquica como un conjunto de “complejos”.
El inconsciente de Jung reconoce mayores dimensiones, con un contenido más inagotables y de mayor potencia creadora y la ruptura con Freud fue decisiva para la evolución de las ideas.
Freud era judío pero Jung era el hijo de un pastor protestante aficionado a las lenguas orientales, heredero de una tradición cultural humanista y religiosa que constituye la base de la cultura occidental.
El nuevo enfoque junguiano del concepto de libido ocasiona el abandono de una psicología basada en los instintos, que pasan a ser una forma de manifestación de la energía psíquica, cuya naturaleza más íntima es la tensión entre contrarios.
Pero en la psique existe la tendencia a la armonía de los contrarios que para Jung representa el impulso de la formación del si mismo. El si mismo es una compensación del conflicto entre lo interno y lo externo, es la conciencia de un centro de la vida psíquica total.
El Ego se halla con el sí mismo en la misma relación que la tierra respecto al sol y aquella relación parece ser análoga a la de toda criatura respecto a Dios, puesto que para Jung el si mismo es el Dios en nosotros.
El sí mismo sólo es expresable simbólicamente, pues en el símbolo se integran los contrarios, y es tanto reflejo de lo racional como de lo irracional.
El inconsciente para Jung posee además otro aspecto en su seno, además de los contenidos reprimidos, que representa todo el material psíquico que no haya traspasado el umbral de la consciencia y que desborda lo meramente personal.
Los sueños para Jung, partiendo de la forma personal, desarrollan una imagen divina arcaica pues el inconsciente parece contener elementos distintos de las adquisiciones meramente personales, o sea imágenes colectivas cuya existencia étnica nos es conocida desde hace mucho tiempo.
Esta imagen histórica, universalmente propagada vuelve a surgir por función psíquica natural. Se trata de la revivificación de un arquetipo y es la forma de pensamiento primitiva y analógica propia de los sueños la que elabora estas imágenes antiguas.
Para Jung el inconsciente no sólo contiene elementos personales sino también elementos impersonales, colectivos, en forma de categorías heredadas o arquetipos y para designarlo propone el término conocido como inconsciente colectivo.
La distinta forma de ver el mundo condiciona ambas teorías; la visión materialista trata de encontrar respuestas en el cuerpo y la visión espiritualista en el alma. Los dos pueden tener razón, cada uno en distintos niveles de comprensión.

El icc es un tema muy interesante, no soy completamente Freudiana, pero hay ciertas cosas que si comparto con Freud por ejemplo las etapas del desarrollo psicosexual las cuales concuerdan con muchas de las caracteristicas en la forma de actuar desde el niño de 2 años.




DRA. ANA LUCIA CARRIÓN

jueves, 28 de octubre de 2010

TERAPIA ELECTRO CONVULSIVA

Este tema es muy familiar y de gran interés para mi ya que fue mi tema de tesis.
La Terapia Electro Convulsiva sigue siendo un tema de bajo conocimiento en el mundo, muchos siguen pensando que esta técnica es dolorosa y perjudicial para el paciente que se lo aplica, sin embargo no saben que esta es de gran ayuda especialmente para la esquizofrenia, depresión y bipolaridad.

Este terapia comenzó a usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día se calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo reciben TEC cada año,generalmente de 6 a 12 tratamientos administrados de 2 a 3 veces por semana.
La TEC se administra usualmente mientras el paciente permanece ingresado en un hospital, aunque también puede administrarse a pacientes en tratamiento ambulatorio.

Los efectos secundarios de la terapia electroconvulsiva pueden causar daños transitorios a las funciones cognoscitivas, los cuales se manifiestan a corto plazo y en alguna pérdida de memoria. La pérdida de memoria se relaciona a eventos previos al tratamiento y puede esperarse que cese en un periodo de unos cuantos días a semanas. En raros casos, este daño a la memoria puede durar por periodos considerablemente más largos- de semanas a meses hasta años. Aún en estos casos, el impedimento de la memoria no interfiere con el funcionamiento mental o causa un déficit persistente en la formación de nuevas memorias o interfiere con las funciones cognoscitivas, tales como la inteligencia Hay una ausencia clara de evidencia que indique que la TEC causa daños a las neuronas u otras células del cerebro.

Esta tecnica es una buena opción para los pacientes que no aceptan de forma óptima a los medicamentos o tienen resistencia a ellos.

DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN S.

martes, 26 de octubre de 2010

ENFERMEDAD MENTAL

Las enfermedades mentales siguen siendo consideradas un tabú ya que no se ha tenido el suficiente conocimiento de lo que realmente significan o son.

 La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.

Los desordenes mentales pueden describirse como, depresión mayor, ansiedad  generalizada. Desorden bipolar esquizofrenia y otras mas. Las enfermedades de la mente están relacionada de dos maneras, biológicas, por ejemplo, (genéticas, neuroquimicos, estructura del cerebro) y psicosocial (ej. Cognitiva biases, problemas emocionales, trauma y causa de desventaja psocioeconómica. Las enfermedades mentales siempre se han relacionado con impedimentos funcional por ejemplo, habilidad de trabajar  y manejarse en la sociedad.

Las enfermedades mentales pueden ser causadas  por numerosos factores. Muchas escuelas incluyen los factores biológicos, psicológicos y sociales.

Los desorden mentales pueden variar de individuo a individuo, pueden ser suave, severos o la combinación de las dos cosas. Estas enfermedades dan en  formas de episodio y también puede se como consecuencia del factor stress. Tratamiento apropiado de la enfermedad puede ayudar a estabilizar el curso de la enfermedad y reducir los síntomas. Los  desorden mentales por ejemplo, (desorden bipolar, Esquizofrenia, depresión mayor desorden de obsesión compulsiva) la naturaleza y los constantes debates han sido sellados. Las mayorías de los desórdenes mentales muestran una enorme evidencia hereditaria y un enorme factor psicosocial.

Si hay personas cercanas con enfermedades mentales hay que brindarles apoyo y llevarlos al médico constantemente, estas personas requieren más cuidado que el resto debido al desorden mental que tuvieren.








DRA. ANA LUCIA CARRION S.

lunes, 18 de octubre de 2010

CATATONIA

La catatonía es un hallazgo frecuente en pacientes deprimidos, especialmente en ancianos con depresión grave y con antecedentes familiares de trastornos afectivos.

La catatonía no es una enfermedad en sí misma sino un síndrome debido a múltiples causas. Habitualmente se produce en pacientes con esquizofrenia y en psicosis maniaco-depresiva. Sin embargo puede producirse como consecuencia de diversas enfermedades del sistema nervioso central como manifestación de una epilepsia y en encefalopatías de causas diversas (por enfermedades metabólicas, endocrinas, intoxicaciones, etc).
Hay dos tipos de catatonia: una forma benigna y otra forma maligna de elevada mortalidad (catatonia letal de Stauder) con síntomas similares a los del síndrome neuroléptico maligno.

La catatonía se puede confundir con la psicosis maniaca o con depresiones graves o con estados de delirium como en la abstinencia al alcohol o a benzodiacepinas u otra causa de delirium. Se ha encontrado catatonia en presencia de tumores, aumento de la presión intracraneal, encefalitis, meningitis, traumatismos craneales, enfermedad vascular cerebral, problemas metabólicos como la intoxicación amoniacal de la insuficiencia hepática, en la elevación anormal del calcio, en el coma diabético o como efecto colateral de algún medicamento.

Una de las características principales de la Catatonía es la resistencia al movimiento provocado.



DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN S.

jueves, 14 de octubre de 2010

CLAUSTROFOBIA

La Claustrofobia es un miedo o temor que mucha gente tiene debido a una mala experiencia en lugar cerrados, es necesario saber el porque de su causa para poder ver la raiz del mismo y ayudar a guiar a nuestro paciente para superarlo.

La Claustrofobia es un miedo intenso a los lugares cerrados. "El Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV, APA, 1994) la clasifica dentro de los Trastornos de ansiedad como una Fobia Específica, es decir, un miedo intenso y específico a situaciones y objetos concretos". Cuando la persona se enfrenta a ese objeto o situación experimenta ansiedad intensa de forma inmediata. La persona tiende a evitar la situación fóbica, aunque reconoce que el miedo es excesivo o irracional. Se realiza el diagnóstico de fobia específica sólo si la fobia interfiere significativamente en la vida cotidiana del individuo.
La persona claustrofóbica no tiene miedo al espacio cerrado en sí mismo, sino a las posibles consecuencias negativas de estar en ese lugar, como quedarse encerrado para siempre o la asfixia, por creer que no hay suficiente aire en ese espacio cerrado.

Los sintomas principales de una persona con claustrofobia son:
  • Sudoración
  • Latidos acelerados
  • Falta de aliento o hiperventilación
  • Temblores
  • Aturdimiento o desmayos
  • Náusea
  • Sensación de tener pavor, terror, pánico
El tratamiento más recomendado para la claustrofobia es la Psicoterapia ya que de esta forma el Terapeuta dara guías para que el paciente deje de tener temor a lugares cerrados.


Entre un 2 y un 5% de la población general sufre claustrofobia.








DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN. S.

martes, 12 de octubre de 2010

ANSIEDAD

La ansiedad es un tema que mucha gente ha experimientado, este se vuelve patológico cuando la persona que lo padece lo encuentra un síntoma común en su vida cotidiana, hay  que saber detectarlo y saber si esto es una característica en nosotros que se presenta cuando estamos con nerviosismo, angustia o si la ansiedad se presenta por cualquier motivo.
En el caso del trastorno de ansiedad generalizada, la ansiedad patológica se vive como una sensación difusa de angustia o miedo y deseo de huir, sin que quien lo sufre pueda identificar claramente el peligro o la causa de este sentimiento. Esta ansiedad patológica es resultado de los problemas de diversos tipos a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana, y sobre todo de sus ideas interiorizadas acerca de sus problemas..

La ansiedad es una emoción que nos surge en situaciones de amenaza o peligro. (miedo, fobia, angustia, tensión, preocupación,...)


La ansiedad es una respuesta de nuestro cuerpo para prepararnos para la lucha o para la huida ante una amenaza o un peligro.
Cuando tenemos que huir de algo que nos amenaza o luchar contra algo que creemos que nos ataca, necesitamos respuestas potentes e inmediatas. Es entonces cuando las emociones nos ayudan, surgen como respuestas automáticas, para prepararnos a la acción. La angustia, la ansiedad o el miedo nos preparan para una huida rápida y efectiva; la ira nos prepara para el ataque demoledor.

Una clave para dejar de lado la ansiedad es la RELAJACION
El mejor metodo para una buena relajación es el siguiente:
  1. Sentados en una posición confortable. Sin ruidos ni nada que nos distraiga.
  2. Con los ojos cerrados.
  3. Lo más relajados posible los músculos.
  4. Sincronizada con la respiración suave y lenta se repite la palabra elegida, junto con la exhalación.
  5. Se trata de tener una actitud pasiva, no se tiene que intentar alcanzar ningún estado, ni preocuparse por si funciona o no. Se trata solamente de realizar la técnica, unas veces nos producirá un resultado y otras otro; no siempre tiene que ser el mismo. Cuando acuden otros pensamientos a la cabeza, simplemente se toma nota de ellos y se deja que se vayan, volviendo a la repetición de la palabra. Si nos distraemos, simplemente volvemos a la repetición, sin ningún reproche. Si los pensamientos permanecen machaconamente, sin ningún esfuerzo los dejamos que coexistan pacíficamente con la repetición de la palabra. La repetición tiene que estar presente constantemente.
  6. Hacer el ejercicio durante 20 minutos. No utilices despertador que marque la terminación, puedes abrir los ojos y mirar el reloj y después seguir.
  7. No levantarse inmediatamente. Continuar sentados al menos un minuto permitiendo que vuelvan otros pensamientos. Abrir después os ojos y esperar otro minuto antes de levantarse.
  8. Practicar esta técnica dos veces al día.




DRA. ANA LUCIA CARRIÓN S.

lunes, 11 de octubre de 2010

ESQUIZOFRENIA

Se sigue teniendo temor frente a este tema, debido a la falta de conocimiento de la gente hacia el mismo, se deberia saber el concepto de esquizofrenia, ya que si una persona que tenga esta enfermedad y si se la controla va a ser pasiva, tranquila, etc, lastimosamente se sigue estigmatizándolo como algo malo, terrible, o lo relacionan con agresividad.

La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más serias que ocasionan una gran perturbación en las relaciones sociales, familiares y labores de las personas que la sufren, que se inicia generalmente en la adolescencia, que tiene tendencia a evolucionar hacia la cronicidad y para la cual, no existe un tratamiento curativo en la actualidad, lográndose únicamente una remisión de los síntomas con el uso de antipsicóticos.
La actividad cognitiva del esquizofrénico no es normal, hay incoherencias, desconexiones y existe una gran repercusión en el lenguaje, pues no piensa ni razona de forma normal.
Una de las características de esta enfermedad son :

Alucinaciones: percepciones que no existen que pueden ser auditivas, visuales, táctiles, olfativas o gustativas.
Ideas delirantes: alteraciones del pensamiento, ideas falsas e irreductibles al razonamiento argumental
Lenguaje desorganizado e incoherente 
Pobreza del habla 
Abulia o apatía: falta de voluntad, incapacidad para persistir o para iniciar una actividad

Frecuentemente se interna al paciente para estabilizar la medicación, evitar que se lastime o que dañe a otros, protegerlo de las ideas suicidas u homicidas, para proveerle cuidados básicos, alimento, higiene, reducir el nivel de estrés y ayudarlo a estructurar sus actividades diarias. La duración dependerá de la gravedad del padecimiento y de la disponibilidad de recursos para el tratamiento ambulatorio.
También se siguen terapias electroconvulsivas en pacientes catatónicos o que no pueden tomar medicación antipsicótica.
La psicoterapia grupal es muy útil para el entrenamiento en habilidades sociales. Permiten la rehabilitación social y laboral del paciente, que aprende a relacionarse con los demás y a manejarse en la vida cotidiana después de contraída la enfermedad. Lo importante es que puedan tener un comportamiento adecuado dentro del hogar así como una mejor vida social.






Siempre hay que estar pendiente de una persona que tiene una enfermedad mental, no es bueno aislarlos o dejarlos solos ya que esto va a empeorar el transcurso de la enfermedad.

El trabajo en equipo siempre ayuda a una persona con enfermedad mental ya que el/ella sentirá la preocupación de los demás hacia el/ella.


DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN S.

jueves, 7 de octubre de 2010

EL ESTRÉS

"Experiencia interna que crea una desbalance
psicológico en el individuo y es el resultado
de factores del ambiente interno, la organización
donde trabaja ó las personas que le rodean"





Hoy en día se habla mucho del estrés, todo el mundo vive con este malestar debido a que el tiempo pasa más rápido que como están acostumbrados anteriormente?
La verdad es que el tiempo es el mismo, las cosas son las que han cambiado, hoy se puede ver que las horas, los días, los meses y los años pasan más rápido que antes, es por las cosas que realizamos, con la rapidez que lo hacemos y el uso de las cosas innovadoras que hoy día tenemos a la mano.

La vida actual nos somete constantemente a presiones, que sin darnos cuenta nos provocan diversos grados de estrés, el cual se manifiesta generalmente como resultado de las frustraciones originadas por necesidades insatisfechas o también como respuesta a cosas alegres, tristes, físicas etc. 

La tensión originada por el estrés desencadena reacciones de ansiedad y angustia, que se manifiestan de múltiples maneras, tales como:  sudores, taquicardia, sofocos, escalofríos, hormigueos en las extremidades, mareos, dolores de cabeza, cuello y espalda, alteraciones del sueño, apetito y gastrointestinales, presión sanguínea alta, problemas articulares, trastornos depresivos; desgano, irritabilidad, apatía y pérdida del interés sexual, sentimiento de desrealizaciòn, miedo a la muerte y diversas fobias entre otros.  La tensión originada por el estrés, es en cierta manera necesaria para el desarrollo de la personalidad, pero cuando no puede ser controlada, empiezan a aparecer los síntomas descritos.  Dicho de otra manera, si consideramos el estrés como cualquier cosa que nos estimula y aumenta nuestro nivel de alerta, podemos decir que la vida sin estímulos sera monótona y aburrida.  Por otro lado, una vida con demasiados estímulos se vuelve desagradable y agotadora llegando a dañar la salud.

No hay duda que no vamos a tener la respuesta correcta para poder eliminar este mal, sin embargo tratemos de hacer un "ritual" : al momento de llegar a casa dejar TODOS los problemas laborales a un lado, poner los pies en agua caliente, tomar y comer algo que sea de nuestro agrado pero evitando que sea pesado para poder descansar como nuestro cuerpo se lo merece, los fines de semana dedicar a la paz, tomar aire libre, meditar, relajar el cuerpo yendo a nadar o hacer nuestro deporte favorito, esto evitará la tensión y el estrés, se los digo por experiencia propia.







Dra. ANA LUCIA CARRIÓN S.

miércoles, 6 de octubre de 2010

BAJO AUTOESTIMA

Este tema es uno de los más tratados en mi consultorio, hoy en día se puede ver como las personas se preocupan mucho más de su imagen que en años pasado, todo esto se debe a la moda, a las cosas innovadoras e ingeniosas que salen con el día a día.
Sin embargo esto llega a ser perjudicial para muchos ya que por un lado no pueden obtenerlos o ya sea por verse de otra forma que los ven los demás.
Me refiero a los problemas alimenticios que en otra ocasión voy a tratar de profundizar, el tener bajo autoestima es una valoración afectiva que hacemos de nosotros mismos.
Hay varias características que reflejan a una persona con bajo autoestima, entre las principales encontramos:

  • No se sienten seguras de si mismas
  • Tienen miedo de expresar sus gustos u opiniones. Prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que “no tienen derecho” o que los demás consideraran que no lo tienen.
  • Sienten una gran necesidad de ser aceptados por los demás ya que no se aceptan a sí mismas. Por este mismo motivo, suelen sentirse muy presionados cuando están con otras personas.
  • Tienen miedo de arriesgarse por miedo a fracasar.
  • Les cuesta expresar sus sentimientos.
  • Suelen creer que siempre los demás están por encima de una o uno, son superiores, valen más y por lo tanto sus problemas también son más importantes.
CONSEJOS PARA ELEVAR EL AUTOESTIMA:
  • Deja de compararte con otras personas.
  • Asiste a programas, talleres, y lee libros que tengan que ver con la elevación de la autoestima y con el desarrollo de una actitud más positiva.
  • Rodéate de gente positiva
  • Toma consciencia de tus cualidades y capacidades positivas
  • Sumérgete en el trabajo y en las actividades que amas

    Estos consejos van a ayudarte a elevar tu autoestima, siempre hay que visualizarse con felicidad en todo sentido, si algo malo nos ocurre no dejemos que esto nos hunda, veamos el lado positivo a TODO los que nos pase!
    DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN S.
     

martes, 5 de octubre de 2010

PAE Quito

PAE Quito

Semana de los Animales 2010 Quito

Alrededor del mundo, la Sociedad Mundial de Protección Animal  WSPA celebra del 4 al 10 de octubre la Semana Mundial de los Animales en reconocimiento al enorme apoyo que ellos nos  brindan a diario, y la maravilla de su existencia.

TENEMOS QUE HACER CONCIENCIA QUE LOS ANIMALES NO SON OBJETO DE MALTRATO, HAY QUE ABRIR LOS OJOS Y SABER QUE ELLOS SIENTEN !!!!

lunes, 4 de octubre de 2010

EL SUEÑO..

Este es uno de mis temas favoritos para conversar y explicar, segui un curso llamado ONIROLOGIA que es el estudio científico de los sueños.

Hay que tomar en cuenta que antes de quedarnos dormidos entramos en un corto período llamado fase hipnagógica.  Esta es una fase transitoria entre el estar despiertos y dormidos, se caracteriza por la aparición de una serie de imágenes breves de tipo alucinatorio que muchos comparan con fotografías muy vívidas. 

En ocasiones también se experimentan fenómenos similares de tipo auditivo tales como oír que alguien nos llama por nuestro nombre, o escuchar fragmentos de conversaciones que hemos sostenido durante el día.
La gran mayoría de estas imágenes no son recordadas al despertar.

ETAPAS O FASES DEL SUEÑO:

Etapas 1 a 4 - Las ondas cerebrales de una persona despierta se caracterizan por la presencia de ondas de entre 8 y 12 ciclos por segundo conocidas como ondas alfa.  En el sueño se produce una desaparición de estas ondas. 

En la primera etapa, que dura entre dos y cinco minutos aproximadamente, el patrón de ondas cerebrales es bastante irregular.  El corazón comienza a latir más lentamente y los músculos se relajan.  En esta etapa el sueño es muy liviano y es muy fácil despertarnos.

En la segunda etapa el sueño es más profundo.  Las ondas cerebrales son de bajo voltaje aunque también presentan actividad esporádica de 12 a 16 ciclos por segundo.  Esta etapa dura unos diez minutos tras los cuales da paso a la tercera etapa.

La tercera etapa es aún más profunda que la segunda y se caracteriza por la aparición de ondas cerebrales de .5 a 2.5 ciclos por segundo conocidas como ondas delta. 

En la cuarta etapa que es la más profunda de todas estas ondas delta son las que predominan la mayor parte del tiempo.
Durante estas cuatro etapas que hemos considerado hasta ahora, la corteza cerebral, que es la región del cerebro responsable de la mayor parte de las actividades mentales superiores tales como los movimientos voluntarios, el pensamiento, el razonamiento y la memoria, permanece relativamente inactiva.   Por otra parte, en estas etapas se producen algunos movimientos corporales.  Sin embargo, pasados entre 75 y 100 minutos de habernos quedado dormidos algo extraño sucede.  El patrón de ondas cerebrales y de actividad corporal cambia drásticamente y entramos en una etapa del sueño muy distinta a las demás.  Esta es la etapa de movimientos oculares rápidos (MOR o REM por rapid eye movement en inglés)

Etapa MOR o REM - en esta etapa la actividad de las ondas cerebrales es muy parecida a la de una persona despierta.  La corteza cerebral presenta gran actividad y si despertamos a la persona lo más probable es que recuerde haber estado soñando.  Esta asociación entre la etapa MOR y los sueños han sido la causa de que la mayor parte de las investigaciones se hayan concentrado en dicha etapa.  Muchos de los primeros que investigaron esta etapa del sueño llegaron a la conclusión de que los sueños solamente se producían durante la misma.  Sin embargo, hoy sabemos que esto no es cierto.
Durante esta etapa el pulso se acelera, la respiración se hace irregular y los ojos se mueven vigorosamente de lado a lado bajo los párpados cerrados.  Pareciera como si quien duerme se encontrara bajo un estado de gran agitación.  Pero aún hay más.  En el hombre se presentan erecciones y en la mujer ocurre un marcado aumento en la circulación sanguínea en el área genital.  Los músculos voluntarios, por su parte, se relajan y los reflejos disminuyen grandemente provocando lo que se conoce como parálisis del sueño, un estado en el que la mayor parte de los movimientos musculares desaparecen imposibilitando que actuemos nuestros sueños.  En raras ocasiones este mecanismo puede fallar como me sucedió en una ocasión en que al enfrentarme a un extraño y peludo monstruo en mis sueños le tiré un golpe sólo para despertarme con la mano adolorida por haberle pegado tremendo puñetazo a la pared.  A muchas personas les pueden ocurrir situaciones similares en alguna que otra ocasión durante el transcurso de su vida lo cual normalmente no debe ser motivo para preocuparse.  Ahora bien, si esto se repite frecuentemente es muy probable que la persona padezca de un trastorno conocido como Desorden Conductual MOR. Se ha encontrado que la melatonina puede ser de ayuda en algunos de estos casos.
A la  etapa MOR se le conoce también como sueño paradójico por la aparente paradoja presentada por un cerebro sumamente activo y un cuerpo virtualmente paralizado.



Va a depender de lo que soñemos y lo que se relacione con días anteriores para poder interpretar los mismos. Yo recomiendo anotar en un cuaderno lo que soñemos a penas abrimos los ojos durante una semana mas o menos para poder relacionarlos y saber su significado.

DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN S.

viernes, 1 de octubre de 2010

El GRAN paso de la niñez a la adolescencia

La etapa de la niñez a la adolescencia es una de las fuertes de afrontar y nos ha afectado de cierta forma a todos los que ya hemos pasado por ello, ver el cambio de tu cuerpo, sentir que el mismo funciona de otra forma en el caso de las mujeres: "la primera menarquia" es un paso muy grande de transición, es por ello que siempre recomiendo a mis pacientes que tienen hijas  que les dejen claro acerca de este tema ya que si no se lo hace se podrá pensar que es algo "extraño" y no se sabrá como controlar a futuro.
El acompañamiento de los padres a los hijos que pasan por esta etapa es indispensable ya que es considerada como un gran apoyo para estos jóvenes que de repente van a sentir los cambios normales de esta etapa como es la voz , crecimiento de vello, aparecimiento de acné, entre otros.

Durante la adolescencia el individuo completa su crecimiento, adquiriendo la estatura definitiva que tendrá de adulto, ste crecimiento no siempre es uniforme y nos encontramos con una serie de períodos relativamente rápidos de crecimiento alternados junto con otros más lentos.

La mayor parte de los problemas psíquicos que se presentan en la adolescencia son resultado de los cambios que se producen en el individuo y de su incapacidad de adaptación a esta nueva situación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad o ligeras depresiones están dentro de lo normal.
No hay que tomar estas etapas como algo que conllevará a algo cotidiano, hay que tomar en cuenta que todos los que pasamos por esta etapa tuvimos "un minuto de rebeldía" o "estar tristes" por cosas de las que hoy simplemente nos causa gracia.

Es NECESARIO, el apoyo familiar continuo para el desarrollo adecuado de la personalidad de ser niño a ser adolescente.

DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN S.
PSICÓLOGA CLÍNICA

jueves, 30 de septiembre de 2010

Depresion

La depresión es una enfermedad mental que engloba en un trastorno del estado de animo. El síntoma característico es el sentimieno de infelicidad, el mismo que puede ser transitorio o permanente.

Los síntomas de una depresión son:
  • disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta"
  • dificultad en concentrarse, recordar y tomar decisiones
  • insomnio
  • pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer demasiado y aumento de peso.
  • pensamientos de muerte o suicidio
  • dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos
Cuando una persona tiene uno o mas de estos síntomas es preciso ayudarla para que llegue a mayores (suicidio).
La forma de ayuda para una persona con depresión es mediante la conversación, si el/ella se negara a la misma, lo más prudente es respetar esta decisión y optar por no dejarlo/la sola.

La depresión puede ser casusada por un sinnúmero de agentes externos, y la forma para superarla es mediante la visita al Psicólogo, no soy partidaria de dar medicamentos a los pacientes que pueden superar una "caida" de este tipo ya que ciertos fármacos son fuertes, otros crean dependencia, sin embargo cuando amerita la situación son de gran ayuda cuando no queda otra opción.


DRA. ANA LUCÍA CARRIÓN
PSICOLOGA CLÍNICA

IR AL PSICOLOGO

Mucha gente teme ir al Psicologo pensando que lo "etiquetaran" de loco, sin embargo la persona que acude donde este profesional para solicitar ayuda es por el impulso o el convencimiento de sus familiares o seres cercanos, pocas personas son las que van por su propia cuenta.

Una de las caracteristicas principales para valorar si es necesaria la ayuda psicológica es observar si existen ciertos síntomas asociados, como por ejemplo ansiedad, pérdida o aumento de apetito, inquietud excesiva, insomnio o alteraciones del sueño, sensación de tristeza, cansancio inusual, falta de concentración, etc.

Es importante valorar si se han dado cambios  últimamente en el ambiente familiar, laboral o personal que puedan haber desencadenado en parte el estado actual.

Si finalmente se decide realizar una consulta, se debe tener encuenta la ética profesional que tenemos los Psicologos, estamos obligados a mantener el anonimato de todas las conversaciones que se lleven a cabo con nuestos pacientes. Toda la información recibida, por tanto, se tratará respetando la total intimidad y privacidad de la persona que realiza la consulta.

Cuanto mejor se describa el problema que angustie al paciente, más preciso será el diagnóstico y la terapia prestada.

Ir al psicólogo para intentar solucionar un problema no significa que ya siempre se deba acudir a su consulta, ni que se este "loco", estos son dos tabúes muy implantados que carecen de fundamento serio. Estos conceptos son "arcaicos" y se deben quitar ya que ir al Psicologo es una forma de descarga emocional, una forma de conducir a solucionar los problemas y ser una guia cuando la persona no sabe que hacer o hacia donde dirigirse. 

Dra. Ana Lucía Carrión S.

Entrevistas - Charlas - Capacitaciones