domingo, 2 de mayo de 2021

Entrevistas - Charlas - Capacitaciones

















 

Terapias que brindamos

 






Inteligencia Artificial

 https://republicatecno.com/tecnologia/inteligencia-artificial/?s=09


Escrito por: Ing. Marcos Adrian Estrella Romero y Dr. Ana Lucia Carrion Silva *

Vivir una pandemia en el siglo XXI, ha sido para muchos volver a las raíces, de estrechar lazos o de romperlos, ha sido la oportunidad de entender el beneficio de las nuevas tecnologías, pero también para otros ha relegado sus oportunidades y la situación se ha precarizado, este artículo tiene como propósito brindar una breve explicación del mundo en el que vivimos en relación a la adopción de la tecnología y como día a día sin tener noción cierta nos hemos sumergido en la llamada “ Transformación Digital”.

Hace un par de años Ecuador entró en la era del uso de servicios y plataformas en la nube, tuvimos los primeros avances como sociedad en la utilización de servicios alternativos de transporte, servicios de compra y despacho de comida, y muchos otros, para todos ha sido notorio el crecimiento exponencial de este tipo de servicios debido al momento global en el que nos encontramos.

Durante este tiempo he tenido la oportunidad de conocer varios aspectos y nociones ciertas sobre el uso de la tecnología y los beneficios de la misma para satisfacer necesidades específicas y aquí es donde empezó mi cuestionamiento ¿Entendemos los riesgos? ¿Sabemos lo que la Inteligencia artificial hace con nuestros datos? ¿Cómo afecta a nuestras emociones?, todos estos cuestionamientos fueron surgiendo cada día, si bien mi perfil técnico me permite discernir mejor el impacto y beneficio del estas tecnologías, también como usuario debo reconocer que me han aligerado la vida

Es aquí donde el terreno deja de ser tierra firme para convertirse en un lugar barroso, realmente estoy siendo beneficiado o son las corporaciones que hábilmente han sabido potenciar su esquema de servicios de tal manera que ahora no busquemos otro horizonte. 

Recuerdo un párrafo que me dejó impactado del libro 21 lecciones para el siglo XXI de Yuval Noha Harari que dice:

“En esto, los humanos nos asemejamos a otros animales domésticos. Hemos criado vacas dóciles que producen cantidades enormes de leche, pero que en otros aspectos son muy inferiores a sus antepasados salvajes. Son menos ágiles, menos curiosas, y menos habilidosas. Ahora estamos creando humanos mansos que generan cantidades enormes de datos y funcionan como chips muy eficientes en un enrome mecanismo de procesamiento de datos, pero estos datos-vacas en absoluto maximizan el potencial humano”.

Para todos Google, Facebook, Instagram, Spotify, YouTube, Amazon, Twitter, TikTok, son nuestra comida del día, despertamos tomando el móvil y lo primero que hacemos es verificar el estado de nuestras redes sociales, leer noticias o tendencias, escuchar música u observar videos, para todos es notorio la dependencia en la que vivimos.

Si bien todos hemos descargado aplicaciones en el dispositivo que nos regalaron la última navidad, o que pudimos comprar con los adelantos, hemos concedido a muchas de estas corporaciones el total permiso para almacenar, verificar y utilizar los datos que a cada segundo entregamos con total sencillez, el activo más preciado que tenemos nuestra información personal, ahora estas grandes empresas conocen nuestros gustos musicales, nuestras preferencias de compras, nuestra ubicación en tiempo real, con quien estamos interactuando, nuestra información crediticia y bancaria, es acaso que hemos relegado o perdido la noción de nuestra privacidad.

Ecuador a pesar de su densidad poblacional es uno de los países que registrar la mayor cantidad de dispositivos móviles por persona se llega a un promedio de 3, Ecuador registra un 89% de su población que representa cerca de 15.65 millones de ecuatorianos (Acosta, 2020) y si bien no somos un mercado tan grande es importante presentar estos datos ya que la globalización ha permitido que seamos participes del acceso a servicios diversos en los cuales, los ecuatorianos también entregamos nuestra información personal, familiar, económica, académica, social, etc.

Ahora entremos más en el campo computacional, hablar de redes neuronales, Deep learning, machine learning, son elementos que componen la IA (Inteligencia Artificial), pero que son conceptos que se han venido hablando desde 1986, donde se empezó a investigar los modelos computacionales para resolver ciertas problemáticas, pero las limitaciones de los modelos propuestos hicieron que las inversiones en investigación cayeran por un periodo de casi 10 años, en 1996 se dio un giro sobre el desarrollo de redes neuronales en las cuales se pudo añadir elementos que permitirán mejorar los modelos propuestos y es así como ahora existen herramientas muy potentes se han venido desarrollando, pero qué son las redes neuronales, ¿por qué las llamamos así? .

Las redes neuronales son modelos computacionales que aplican ecuaciones lineales, con funciones adaptativas las cuales permiten resolver un problema propuesto en base a entradas definidas, poniendo en palabras sencillas, es la similitud de una persona que debe tomar una decisión para lograr un objetivo, pongamos de ejemplo que para tener una noche espectacular, necesitamos dos ingredientes, una cena deliciosa y una pareja con quien compartirla, es un premisa simple, si estos dos elementos se cumplen simultáneamente el resultado es una noche espectacular, aquí es donde regreso a mis años de universidad donde estudie las compuertas lógicas: AND, OR, XOR, etc., pero bueno no los quiero aburrir con la teoría, lo importante de estas redes neuronales es que estos modelos pueden procesar varias entradas, aplicar factores adaptativos que nos permitan mejorar los esquemas de precisión y llegar a una respuesta específica, ahora como funciona todo esto en la actualidad, pues existen actualmente varios trabajos que buscan mediante estas redes permitir el procesamiento de imágenes, vos, video, texto, etc, etc.

De aquí partimos para hablar del Deep learning en el que estas redes neuronales se usan para crear experiencias y lograr que estos algoritmos “aprendan”, y estos elementos son la base del machine learning y lo que ahora llamamos Inteligencia artificial, término que fue acuñado por el investigador Marvin Minsky en 1956

Existen actualmente proyectos como OpenAI (OpenAI, 2020) que permite ingresar texto como entrada e interactuar de una manera abrumadora y sorprendente, desde cuestiones técnicas, operaciones matemáticas, dilemas filosóficos etc., ahora debemos entender que a este modelo de Inteligencia Artificial está alimentado con toda la información de cientos de libros, artículos, información de internet y por ende hasta cierto punto puede tener más información que muchos de nosotros.

Otro de los modelos de inteligencia artificial que están buscando una forma de interactuar con el arte es Google Arts & Culture (Google , 2020), que por ejemplo dentro de sus menús permite acceder a varios de los museos del mundo y observar las obras de distintos artistas, pero que más puede hacer esta herramienta, permite clasificar, armar rompe cabezas con las obras de arte etc., herramientas muy poderosas que puede estar a la disposición de la educación.

Pero bueno, en realidad todo lo que les he mencionado tiene muchas aplicaciones positivas y de gran beneficio para las sociedades, cuál es el dilema entonces, aquí es donde entramos en la línea delgada de la ética y la moral, y que pesar de la globalización es muy interesante como deberíamos programar un IA para proceder ante un evento especifico, por ejemplo, la conducción autónoma es uno de los sistemas que harán uso exhaustiva de las redes de datos de banda ancha para transmitir la información de sus múltiples sensores, de una capacidad de computo inmensa para procesar esa información en tiempo real y hacer predicciones, y en último caso tomar una decisión.

 Ahora esto suena sencillo pero en la realidad no es así de simple, pongamos un ejemplo, qué pasaría si un vehículo está transitando y existe un obstáculo en la vía, y en el carril restante en el cruce está una persona, cómo el algoritmo tendría que tomar una decisión, si la distancia no es suficiente para detener el vehículo, qué decisión debe tomar el sistema, ahí es cuando el sistema de aprendizaje que les comenté anteriormente entra a jugar un papel primordial, pero este aprendizaje debe acoplarse a muchos parámetros, y debe analizar millones de datos para que la decisión sea la “mejor”.


 Actualmente para este dilema se ha planteado una plataforma en la que nosotros somos quienes modelamos el sistema, para esto el MIT (Instituto Tecnológico de Masachusetts) ha colocado un portal en el que nosotros podemos alimentar esta toma de decisiones, www.moralmachine.net, este portal web nos hará una serie de cuestionamientos que responderemos en función de nuestra formación y preceptos éticos y morales de acuerdo a la sociedad en la que vivimos, por ejemplo hacen cuestionamientos en esquema de atención hospitalaria durante la crisis de la COVI-19, o de qué decisiones debería tomar un vehículo autónomo en muchos casos en los que todos implican la muerte de transeúntes u ocupantes de vehículos, por tanto cada uno tenemos la oportunidad de entregar esta información para que el sistema se adapte.

“Hasta la fecha, no se ha diseñado un ordenador que sea consciente de lo que está haciendo; pero la mayor parte del tiempo tampoco lo somos” Marvin Minsky

¿CÓMO AFECTA A NUESTRAS EMOCIONES?

Ahora esta creación de sistemas inteligentes o Inteligencia Artificial conllevan varios esquemas que plantean riesgos significativos fundamentados o no, la desconfianza en la cual cedemos el control a la máquinas, y por su puesto esto crea serias dudas de su uso, actualmente la Unión Europea ha puesto un gran empeño en normar el uso de datos y los esquemas de protección antimonopolio, ha impuesto multas multimillonarias a Google y Amazon, que no se veían desde la era en la que Microsoft tuvo que dividirse, y esto crea una luz esperanzadora ya que será el camino a seguir para muchos lugares donde la protección de la data todavía es un tópico en agenda que no tiene prioridad.

Ahora porqué existe dilemas éticos en la adopción de la inteligencia artificial, por ejemplo Microsoft creo un chatbot llamado Tay en 2016, que tenía un perfil de una chica estadounidense de 19 años, en Twitter, que se estimuló con las interacciones de las personas y finalmente empezó a tener comentarios racistas, negar el genocidio y holocausto, que sucedió entonces, que si alimentamos a estos sistemas con basura entonces lo más probable es que nos entreguen basura, otro de los ejemplos Deeptext reconoce nuestros esquemas de escritura y Deepface reconoce nuestros gestos faciales, fblearner flow por ejemplo es una herramienta que entrena la IA, y que finalmente permite rastrear tu actividad tanto como lo permitamos directa o indirectamente, es decir puede saber si voy de vacaciones por opciones de búsqueda y compras, si una mujer está embarazada por su cambio de alimentación, compras etc., por tanto implica una seria intervención en nuestra privacidad.

Robots sexuales, que permiten tener piel, desenvolverse a escala básica y ser personalizados y alimentados con información específica, pero ahonda la crisis en las relaciones, lo que nos hace humanos es la interacción con otros y pues en mucho de estos casos continuaremos con la cosificación de la mujer, y normalizando el abuso de mujeres y niños.

Otro de estos casos son los Deepfakes, en los cuales los sistemas de reconocimiento facial pueden ayudar a suplantar a una persona a través de Inteligencia Artificial recreando los rasgos faciales de la persona suplantada para que sea imperceptible la modificación y distribuir así contenido multimedia de tal manera que pueda crear un impacto, sobretodo en este momento donde vivimos de la inmediatez y de la cultura de los likes, donde muy pocos verifica que la información que recibieron tiene sustento o un mensaje verdadero, lo cual impone un reto aún mayor en el control de la propagación de información falsa y la utilización de este tipo de sistemas con fines políticos.


Y por último sistema de asistencia para depresión, Replika: una app basada en un chatbot que quiere permite la interacción autónoma, y que te proporciona un espacio para compartir pensamientos, sentimientos, creencias, experiencias, recuerdos, sueños y todo lo que forma parte de tu pequeño mundo interior. Si alguna vez miraron la serie Black Mirror pues esta app es la más cercana a ese capítulo llamado “Vuelvo Enseguida” en el que plantea el uso de una sistema IA para interactúa con su pareja recientemente fallecida, y pues esta app creada en 2017 tiene la misma base, su creadora, hizo el sistema luego de que su novio muriera en un accidente en Rusia luego de un viaje de vacaciones, a su regreso a EEUU desarrollo el sistema.

“Cuando los ordenadores tomen el control, puede que no lo recuperemos. Sobreviviremos según su capricho. Con Suerte, decidirán mantenernos como mascotas” Marvin Misky"



“Cuando los ordenadores tomen el control, puede que no lo recuperemos. Sobreviviremos según su capricho. Con Suerte, decidirán mantenernos como mascotas” Marvin Misky

Esta frase de Minsky dicha en 1970, nos indica un futuro distópico muy bien representado en películas como Bladerunner (1982), Matrix de (1998) o Ex Machina (2014), en todo caso en todos estos universos nosotros tenemos la opción la alternativa de crear un camino distinto, o realmente estamos viviendo en una simulación de nuestro mundo y el libre albedrio realmente es lo que nos hacen creer que tenemos, es importante la divulgación técnica en los momentos actuales y muchas de estas plataformas han supuesto un cambio importante en el acceso a contenido de divulgación científica que por otro lado ayudara a entender mejor la era en la que vivimos.

LA TECNOLOGÍA DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO  

Si bien es cierto que la tecnología cada día está más de nuestro lado, podemos identificar como su avance nos ha permitido comunicarnos con personas que están muy lejos, que no las hemos visto, lo cual ha resultado beneficioso para el contacto entre familias, amigos e incluso la realización de terapia psicológica en tiempo real.

Es así como nos vamos acoplando a este sistema dónde el lado afectivo va quedando a un lado y nos encariñamos más con los aparatos electrónicos que tenemos en frente, ya no nos apetece tener una conversación más personal y buscamos el facilismo de prender una video llamada para saber cómo está un familiar o amigo que incluso vive a 5 minutos de casa.

Dentro del hogar los miembros de la misma tienden a comunicarse por medio de un chat o un audio para intercambiar palabras, en que nos estamos convirtiendo, quizás estamos en una era virtual dónde nos dejamos gobernar de lo que leemos tras una pantalla sin saber si quizás esta información receptada es real o no.

Los dispositivos se han convertido en una extremidad más de nuestro cuerpo, son parte de la familia, en estos últimos años la gente presenta dependencia a los mismos y como se puede cambiar comportalmente con la falta de ellos. 

ADICCIÓN AL CELULAR - CIBERADICCIONES


La nomofobia o adicción al celular es una de las demandas más representativas en los niños y adolescentes dentro de la terapia psicológica, los padres no pueden controlar el uso desmesurado de los mismos, teniendo la certeza que ellos fueron quienes les otorgaron en varias ocasiones en tiempos ilimitados.

Dentro de este contexto podemos nombrar también a las Ciberadicciones, dónde podemos catalogar a uno de los Síndromes que está enraizado en varias personas como es el Síndrome de la adicción al internet. Los profesionales de la salud mental nos dedicamos al estudio continuo de como el cerebro funciona y mucho más cuando se siente complacido por un efecto regulador que en este caso podría ser un celular, una tableta, etc.

El cerebro es un campo mágico al cual tenemos que alimentarlo de forma adecuada como una buena alimentación, hacer ejercicio, realizar meditación, armar rompecabezas, llenar sudokus, crucigramas, conectarnos con la naturaleza y sobre todo la lectura.

Si realizamos actividades como estas estaremos fortaleciendo a este órgano tan maravilloso. Por otro lado, si realizamos actividades que lo perjudiquen como el ingerir alcohol, drogas o adicciones podremos notarlo a mediano y largo plazo como podría irse deteriorando.

Es así como las adicciones generan una dependencia sin control; ingresando al cerebro podremos ver como este malestar interfiere en la forma en que las neuronas envían, procesan y reciben las señales que irradian los neurotransmisores. La tecnología en exceso para un niño, adolescente o adulto se convierte en una droga, se transforma en una dificultad para desvincularse, es por ello que las emociones, la toma de decisiones, y el autocontrol se ven afectadas dentro del cerebro.

Las anormalidades presentadas dentro de la materia blanca, cambios en las conexiones neuronales entre regiones del cerebro y cambios en funciones cerebrales en personas que fueron tratadas con Adicción al internet (IAD) son algunas de las variables dentro de los estudios realizados a personas con este tipo de desbalance. Así mismo se ha identificado que estos parámetros mencionados también se hallaron en personas con adicción a videojuegos. 

En tiempos de pandemia se ha considerado a las nuevas tecnologías (NTIC) como una herramienta útil y necesaria para continuar con las actividades desde cualquier parte del mundo, sin embargo, también se identifica que un uso indiscriminado podría salirse de control dejándose llevar en el tiempo mientras se podría estar navegando.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE – 10), define la dependencia a drogas como: “Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga o de un tipo de ellas, adquiera máxima prioridad para el individuo. (Astiz, 2019, p.132)

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DENTRO DEL CAMPO PSICOLÓGICO

La inteligencia artificial se ha convertido en una expectativa profunda para quienes la desean explotar en todas las áreas de la salud mental, por ejemplo, en el área de la Psicología se puede concatenar con la Psicología Forense dónde ya se están realizando investigaciones cibernéticas para rastrear a delincuentes en el caso de no tener evidencia física.

La inteligencia artificial nos puede beneficiar de una manera abismal dónde las posibilidades de evitar algún tipo de malestar o daño físico podría otorgar ventajas a Instituciones como en el caso de la Psicología en mención, sin embargo, en otras áreas como en la Clínica quizás no tendría el mismo nivel de efectividad ya que la profesión como tal nos ha enmarcado dentro de varios parámetros de conexión con el paciente.

Si bien es cierto que los progresos de la inteligencia artificial van avanzando dentro de esta hermosa rama de la salud mental como es la creación de robots para el acompañamiento de pacientes con Alzheimer así como robots que faciliten la movilidad de personas que les cuesta caminar o realizar alguna actividad con una de sus extremidades.

Dentro de la ética profesional nuestro gremio cuenta con un código deontológico dónde se manifiesta las normas y la conciencia que cada profesional trabaje con su paciente, esto lastimosamente no lo podría lograr un robot, posiblemente pueda ser programado para ver lágrimas y bajar su cabeza, pero no va a poder sentir lo que irradia el alma, el corazón o simplemente no tendrá ese lazo de conectividad que tiene un ser humano.

Nadie puede ir contra la corriente y quizás nos asuste en que algún momento podamos ser remplazados por unas máquinas que realicen nuestro trabajo, o más aún que prioricemos y les demos un lugar que no le corresponde como el cuidar a un bebé teniendo a su madre sana, o quizás teniendo una pareja robot por un miedo encapsulado como una fobia social.

Un robot podría identificar como se siente otra persona, pero no aprendería la empatía como los seres humanos la realizamos de nuestro entorno social como hace referencia Goleman en su libro “La inteligencia emocional”.

Haciendo una conceptualización de todo lo mencionado se concluye que la Inteligencia artificial no es mala ni dañina si la utilizamos de forma correcta, no se debe otorgar de una forma desmedida los dispositivos electrónicos a los hijos, se debe tratar de que la comunicación asertiva sea una regla en todos los hogares dónde se pueda compartir el día a día.

Las utilizaciones estratégicas ayudarán que tanto padres como hijos no lleguen a depender de algo que puede romper familias, relaciones laborales o incluso relaciones sentimentales.

Volvamos el tiempo atrás por un momento, leamos en familia, inventemos historias, contemos un cuento. Escribamos más cartas a mano, realicemos obras de teatro, cantemos canciones.

No nos olvidemos lo que hacíamos cuando niños, cuando no vivíamos un mundo tan electrónico, recojamos esas anécdotas para realizarlas con los hijos, una vez a la semana quizás.

No se podría eliminar de nuestra vida lo electrónico, pero si podemos darle un lugar respetuoso y dinámico.

Referencias:

Acosta, M. A. (2020). Estadísticas digitales Ecuador 2020 por Datareportal.

Google . (2020). Google Arts & Culture.

OpenAI. (2020). https://openai.com/blog/openai-api/.

Bibliografia:

     Astiz, M. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). España,         

Madrid: Lúa Ediciones

Cahyani, N., Martini, B., Choo, K., y Al‐Azhar, A. (2016). Forensic data acquisition from     

cloud‐of‐things devices: windows Smartphones as a case study. Concurrency and Computation: Practice and Experience, 29(14).

Goleman, D. (2001). Inteligencia Emocional. España, Barcelona: Editorial Kairós. 

* Sobre los autores:

Marcos Adrián Estrella Romero

Ingeniero en Electrónica y Redes de la información
Certificaciones Internacionales:
Digital Transformation, International Business Management Institute (IBMI)
Safe City All You Need Know, Huawei Technologies
Advancing Negotiation Skills, Scotwork
IVS System Operation and Maintenance, Huawei Technologies
CISCO CERTIFIED NETWORK ASSOCIATE, Cisco Systems

Profesional en sector de las telecomunicaciones con más de 10 años de experiencia, en búsqueda de continuo de desarrollo en las diversas áreas de ingeniería y tecnologías de la información, así como las nuevas tendencias que rigen nuestras vidas, intereses en Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning, Redes Neuronales, etc.

Ana Lucía Carrión Silva

Psicóloga Clínica
Magíster en Educación, cursando la Maestría en Psicología Forense
Diplomado en Hipnosis Clínica, Diplomado en Perfilación Criminal, Diplomado en Femicidio, Diplomado en Victimología, Diplomado en Consejería profesional con énfasis en Salud Mental

Profesional en Psicología Clínica, Magíster en Educación, cursando la Maestría en Psicología Forense.

Experta en Hipnosis, cuenta con más de 10 años de experiencia en el área clínica en casos de: Depresión, bipolaridad, TOC, riesgo suicida, TLP, trastornos alimenticios, enuresis, encopresis, onicofagia, tricotilomanía, cutting, TDAH, terapia de pareja y sexualidad, entre otros. 

 

 

Entrevistas - Charlas - Capacitaciones