jueves, 1 de septiembre de 2016

Estrategias de intervención de la escuela ante padres permisivos

Los padres permisivos no ponen reglas a sus hijos aceptando sus conductas, permitiéndoles romper las normas sin que exista una consecuencia lógica ante las conductas inadecuadas.
Los cambios culturales que se han suscitado en las últimas décadas ha dado como resultado que los padres de las nuevas generaciones busquen una vía alterna de relacionarse con sus hijos con la finalidad de marcar una diferencia en la manera en la que ellos fueron educados.
El resultado de este estilo de paternidad genera niños y niñas con  las siguientes características:
·       Problemas para controlar sus impulsos
·       Dificultad para asumir responsabilidades
·       Inmadurez
·       Baja autoestima
Los niños con estas características tendrán dificultades en el medio familiar y educativo siendo responsabilidad de maestros y autoridades de la Institución plantear estrategias con los padres para mejorar esta problemática.
Propuesta de actividades de la Institución hacia los padres:
·       Niños y maestros
·       Padres, hijos y maestros
·       Padres y maestros
NIÑOS Y MAESTROS:
Hablar y ejemplificar mediante juegos sobre valores como el respeto, empatía, responsabilidad, además de la necesidad que el niño conozca que cada juego tiene sus límites y reglas, y de esta manera reflexionar sobre como todos estos puntos influyen en una buena convivencia.
Cabe recalcar que en todos los juegos correctamente dirigidos puede tener un aprendizaje basado en valores, como ejemplo se propone lo siguiente:
·       GATO Y EL RATON (respeto, paciencia)
·       EL REY PIDE (acatar órdenes, responsabilidad)
·       EL PRIMO (empatía)
·       CONGELADAS (acatar órdenes)
·       CARRERAS DE POSTAS (empatía, respeto)
·       DINAMICA DE CUIDADO DEL HUEVO (responsabilidad)
PADRES HIJOS Y MAESTROS
Los encuentros entre estos actores se deberá realizar en el contexto de una convivencia en la que padres e hijos interactúen con la supervisión del maestro.
Tomando en cuenta que los participantes de la misma deberán ser tanto el padre como la madre.
Es importante mencionar que en esta convivencia se obtendrá información de la relación padres e hijos hasta el planteamiento de posibles soluciones.
·       JUEGO DE ROLES ( mediante la observación del maestro se podrá obtener datos sobre la relación familiar)
·       GINCANA (los valores que se desarrollan en este tipo de dinámica son: responsabilidad, respeto, comunicación asertiva, empatía, persistencia, paciencia, tolerancia a la frustración.
·       EXPRESION DE EMOCIONES EN RELACION A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS (formar grupos familiares en los que comenten sus sentimientos sobre las actividades que se realizaron mediante la escucha activa, y plasmar las ideas principales por escrito para relacionarlo con su contexto familiar)





















EL TRABAJO COOPERATIVO UNA CLAVE EDUCATIVA

La cooperación es primordial para la realización de un trabajo conjunto, en este caso alumnos con maestros y viceversa, lo cual será un reto para ambos, ya sea en el ámbito educativo, social, familiar, etc. Desde que somos niños nos deberían enseñar a trabajar de una forma que se pueda generar cooperativismo con el otro, ya que le individualismo lo único que genera es obstáculos grandes entre el círculo que nos rodea.
Para realizar un trabajo cooperativo se necesitan varias condiciones para que el mismo funcione, entre estas están: la escucha para poder realizar aportaciones valiosas en el grupo, el conocernos para que exista confianza, y pueda existir libre expresión en todo sentido, el hacer aportaciones es otro de los puntos importantes para generar un trabajo cooperativo en el cual se enfoca la responsabilidad que debe tener cada uno de los miembros del grupo de trabajo, el hacer aportaciones también es un punto importante en el cooperativismo ya que así surgen intervenciones de uno mismo y no del otro. El saber acordar también es una de las bases del cooperativismo, es así como se establecen preferencias, se escuchan las propuestas, se llega a acuerdos viables.

En el grupo de cooperativismo existen tareas, acuerdos y desacuerdos, las cuales deberán ser resueltas y entabladas en conversaciones para que no existan mal entendidos, cuando no existe comunicación se presentan diversas dificultades incluyendo la falta de compromiso así como la falta de tiempo al momento de la realización de algún proyecto o trabajo. Para trabajar en el aula con cooperativismo se debe trabajar mediante la organización de actividades, mantener al aula como espacio colectivo, se debe modificar el contenido.
El cooperar en una escuela pública demanda varios factores como:
La participación que debe tener la sociedad, la diferencia de ideas, el cooperar con otras culturas, los mecanismos de comunicación entre los miembros de la Institución.
La comunicación es la base de la máxima expresión de un ser humano, tiene que ser global, no debe restringirse sólo a la parte verbal, tiene que complementarse con gestos, imágenes, etc. La convivencia también debe ser tomada en cuenta ya que mediante este tema poder tener conciencia que todos somos diferentes, que hay varias culturas, diversas personas con características distintas a la nuestra.
En los diversos centros educativos podemos encontrar varias limitantes como la falta de trabajo en equipo, elevado número de asignaturas, miedo a la representación y participación del alumnado entre otras, para solucionar estas se puede crear códigos de respeto, crear espacios para participar, elaborar consensos, normas, aumentar horas para tutorías, etc.
Se puede plantear diversos proyectos propuestos por docentes, alumnos, padres de familia, que se integren en el marco de cooperativismo y se pueda trabajar de una forma conjunta y así generar cambios positivos, de la misma manera se puede dar respuesta a problemas y a necesidades en cualquier ámbito de la vida. Es fundamental una participación decidida y activa, dónde se imparta soluciones sin llegar a delegar a una persona que supuestamente son expertos en algún tema.

Se deben evitar las dificultades cuando se realizan proyectos por ejemplo el aceptar el reto de forma permanente, siempre se debe seguir con ese impulso de seguir a largo plazo con el mismo, no dejarlo de lado ni que muera ya que eso creará que éste se extinga.
Para dar solución a los problemas que surgen en el trabajo cooperativo se debe realizar intervenciones para cubrir necesidades, se debe realizar proyectos en función a las personas, intervenir para cubrir necesidades a partir de proyectos iniciales, se deberá diversificar las formas de vinculación entre los participantes del grupo.
Se deberá también trabajar con otros grupos para intercambiar ideas, pensamientos, compartir intereses y problemáticas también, de esta manera se puede generar un avance significativo en el grupo lo cual creará un ambiente satisfactorio para poder seguir trabajando en el cooperativismo como característica principal del mismo.

BIBLIOGRAFÍA


Consejo Educativo de Castilla y León (2004). El trabajo cooperativo, una clave educativa. 

Barreras a la inclusión en la Educación Formal

El planteamiento de la inclusión en varias Instituciones Educativas ha ido creciendo notablemente, lastimosamente no para bien, los pretextos, la falta de recursos humanos y físicos aíslan de una manera amplia a quienes desean que sus hijos formen parte de una Institución que abra las puertas a sus hijos sin divisiones, sin exclusión, sin etiquetas.
El discurso de la educación especial ha tenido varias ramas que lo fundamentan ya sea la medicina y la psicología, sin embargo este va tomando otro matiz con el derecho, dónde se enfoca no solo en el minusválido como lo enfocaban las dos disciplinas anteriormente mencionadas, con el derecho la persona debe tener un trato igualitario en todo ámbito ya sea este económico, social, cultural.
Los varios sistemas existentes para personas con discapacidad han ido creciendo, algunos con buenos resultados, pero otros como el sistema en cascada al buscar emplazar al estudiante a un mundo dónde no tenga contacto o comunicación con sus pares podría ser contraproducente, ya que este sistema se basa solamente en aulas para el hogar o el hospital dónde este el escolar.
Las evaluaciones de las Necesidades Educativas Especiales hacen referencia no solo en saber cómo son las personas, más bien en dónde están aprendiendo, de qué manera están aprendiendo y como son evaluados, es decir, realizar un informe psicopedagógico dónde se ubiquen varios parámetros que permitan mejorar la situación escolar de las personas evaluadas.
Otro de los temas que han formado gran controversia en la Educación Especial son los centros a donde deben asistir los estudiantes, sería ilógico generar un grupo para alumnos con discapacidad y en otro a los alumnos sin discapacidad, la heterogeneidad de los grupos es favorable para realizar una inclusión. Lastimosamente son pocas las instituciones que albergan en sus aulas a alumnos con discapacidad para que puedan compartir con los demás estudiantes que no tienen discapacidad, justificándose al decir que no tienen los suficientes recursos para dar la apertura a gente con discapacidad.
Los temas de colegios particulares y fiscales también son de importancia para los padres ya que muchos de ellos piensan que los particulares brindarán una mejor educación que un colegio fiscal, el temor de la educación que tienen los padres es notable. Por otro lado para que tanto colegios fiscales y particulares mejoren en algunos países se ha llegado a dar un incentivo a los directores, el cual es económico para que la Institución tenga un mejor resultado escolar.
La formación que deben tener los docentes tiene que ser alta, tener prácticas antes y después de la obtención de su título, así como una capacitación continua en el trabajo que realizan para así dar una atención de calidad, de esta manera los padres de familia, los colegas, los alumnos sentirán una confianza mucho más alta del personal que trabaja en esa Institución.
Para concluir este tema se debe tomar en cuenta que la inclusión es una ley para todas las personas que deseen integrarse a una Institución Educativa, a un trabajo, etc, la falta de conocimiento de la gente hace que se genere un enajenamiento por el malestar que sienten las personas con discapacidad, debería realizarse un cambio a gran nivel para que desde niños puedan aceptar a sus pares con discapacidad y así puedan transmitir esta empatía hacia personas con alguna característica diferente a la nuestra, sin motivo de burla, aislamiento, etc.
Las Instituciones deben realizar reuniones paulatinas con sus trabajadores dónde se les capacite sobre estos temas y así no se genere dudas o problemas al momento que una alumno con discapacidad desee incluirse a la misma.
BIBLIOGRAFIA

Porras, R. (s.f.) Barreras a la inclusión en la educación formal

jueves, 21 de abril de 2016

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Los primeros auxilios psicológicos se refieren a la intervención psicológica en el momento de Crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal. (Gómez, 1994).
Se basan en conceptualizaciones como lo es la Emergencia.-  definida como una situación catastrófica o desastre que se puede producir por un evento natural ya sea terremoto, erupción volcánica, deslave, huracán, accidentes tecnológicos como explosiones de gas, o provocadas por el hombre como guerras.
En el caso que fuera las personas afectadas suelen presentar la siguiente sintomatología:
Cambio de carácter, son menos sociable, pesadillas recurrentes, problemas para concentrarse, depresión, problemas para dormir, dependencia,  confusión y falta de orientación, mas irritables en algunos casos, evitan los estímulos del entorno que los hacen sentir amenazados, en muchos casos las personas tienen ilusiones ópticas o alucinaciones provocadas por el temor que pueden llegar a tener al momento de haber atravesado una experiencia negativa como en este caso sucedió con el terremoto, muchas personas asociarán un temblor o replica con desastre o muerte.
Hay que tener en cuenta que una eventualidad no anticipada como la de este terremoto es mucho más traumática, esta fase es de gran impacto ya que viene acompañada de un shock al momento de ver una perdida material o humana, posteriormente a esta existe la negación donde las personas no aceptarán lo sucedido, en una siguiente fase la o las personas tratarán de reestablecer un entendimiento y significado de existencia dónde se preguntarán porque me paso esto a mi? , al atravesar esta etapa pasarán a la explosión dónde muchos perderán el control de sus pensamientos y acciones, estas acciones disminuirán con el apoyo de la gente que los rodea. Después de atravesar estas etapas viene la fase de estabilización y adaptación donde las personas encuentran soluciones a sus inconvenientes con apoyo psicológico principalmente para tener una aceptación de los sucesos que han pasado

Es necesario que las personas que vayan de voluntarios puedan respetar el espacio de las personas damnificadas, es necesario fijarse en el lenguaje corporal de estas personas para saber cómo poder actuar, no todos son iguales, es por ello que se debe interpretar estos gestos de manera cuidadosa, mucha gente querrá ser escuchada, otra permanecerá en silencio y mucha más solo querrá un abrazo o palabras de aliento
COMPONENTES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
Al momento de acercarse a una persona que ha sido víctima de algún suceso impactante lo primero que se debe hacer es presentarse con nombre y apellido, dar una breve explicación de quien eres, ponerse al mismo nivel de la persona, si la misma esta sentada, sentarse también, posteriormente realizar contacto visual, preguntar a la persona si desea compañía, si desea conversar un poco, no preguntar abruptamente si falleció algún ser querido, etc ya que lo único que hará este comentario es que la persona se cierre por completo, se debe realizar preguntas como que ha sucedido? Donde estaba? Que hizo después?
Si la persona desea conversar, escucharlo con atención, evitar objetos distractores como celulares, radio, tv, lugares donde corran riesgo, mostrarse interesado por lo que nos va comentando, si es necesario realizar contacto físico, darle una palmadita en el hombro , en la mano, es muy importante que si existiera la posibilidad de extender un abrazo que el voluntario pregunte a la persona si puede realizarlo, dejar que la persona genere esa catarsis natural sin interrupciones.
Como siguiente paso se debe analizar rápidamente el pasado inmediato, el presente y el futuro , el objetivo de este es conocer cuáles son los conflictos que necesiten manejarse de forma inmediata, de esta manera podemos juntos trabajar en las soluciones posibles que puede realizar la persona con la que estamos hablando,  lo más óptimo es tratar que estas personas tengan un seguimiento reestableciendo redes de apoyo, y finalmente lo que se debe realizar es que el voluntario que va a tener contacto con las personas damnificadas sepa dónde están los recursos disponibles para la comunidad para que la persona damnificada sienta un poco de respaldo en su entorno.
Lo que no deben hacer los voluntarios es
Contar su propia historia, ignorar los hechos, y sentimientos , juzgar
Intentar resolver todo ahora, dejar detalles al aire, o suponer que el sujeto continuara con la acción sobre el plan bajo su propia responsabilidad
Recomendaciones para los voluntarios
Para que la salud mental de los voluntarios sea estable, es necesario que tengan reuniones previas antes de la salida a los lugares de desastres, podrían reunirse en parejas y puedan conversar alguna experiencia triste o difícil que hayan tenido como profesionales, de esta manera pueden compartir casos y hasta podrían expresar su tristeza, sus dolores y angustias y puedan realizar una liberación de sentimientos negativos o tristes y así ir liberados, sin cargas a la ardua labor que irán a realizar.
En parejas también pueden practicar como se acercarían a los afectados, que le preguntarían, cómo reaccionarían.
El grupo que va a trasladarse a la zona de desastre tiene que ir preparado para ser el soporte de mucha gente que ha perdido familiares, amigos, casas, etc, entre los voluntarios serán una familia , un soporte mutuo que genere confianza entre ustedes. No se debe olvidar que mientras realicen estas actividades respeten los horarios de alimentación y descanso ya que esto es primordial para el arduo trabajo que irán realizando con el pasar de los días.







 Ana Lucía Carrión
Psicóloga Clínica

Entrevistas - Charlas - Capacitaciones